La evaluación del impacto socioeconómico de los daños y pérdidas ocasionados por los desastres es resultado del análisis exhaustivo de la información documental que se recabó de diversas fuentes del sector público y privado, por lo que los montos difieren de los cuantificados por FONDEN, que tiene como fin la reconstrucción únicamente de la infraestructura pública y vivienda en pobreza patrimonial.
Resultado de la búsqueda:
SERIES ESPECIALES / IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS DESASTRES EN MÉXICO
Título:
PREVENCIÓN Núm. 3
Descripción:
En este tercer número hemos reunido voces diversas, perspectivas distintas, pero que en un punto coinciden para expresar sus propias ideas alrededor de la gestión del riesgo.
Descripción:
En 2024, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) reafirmó su compromiso técnico y científico en la gestión de riesgos, con acciones enfocadas en investigación, educación, monitoreo y difusión de la autoprotección. Se reportaron daños por desastres por casi 15 mil millones de pesos, destacando el huracán John y el apoyo en la mina "El Pinabete". Se lanzaron nuevas publicaciones y se graduaron 993 personas del programa Técnico Básico. El informe refleja un ejercicio de transparencia y responsabilidad institucional.
Título:
Cómo se representan los desastres: la expresión artística, conector de cultura, tiempo y lugar
Descripción:
Este documento muestra cómo la expresión artística permite a cada pueblo mostrar sus distintas formas de percibir y recordar desastres. El arte popular refleja cómo diversas épocas entendían e interactuaban con la naturaleza y cómo explicaban los desastres, construido en un contexto cultural donde el tiempo y la localidad son clave.
Título:
Recomendaciones para quemas agropecuarias controladas
Descripción:
Las quemas agropecuarias, aunque practicadas por campesinos mexicanos para mejorar la siembra, causaron el 31% de los incendios forestales en 2024. Este documento proporciona recomendaciones para realizar quemas controladas, basadas en la NOM-015-SEMARNAT/AGRICULTURA-2023, para prevenir incendios y proteger vidas, propiedades y el medio ambiente.
Título:
El secreto del árbol (Traducción al Náhuatl)
Descripción:
La historieta fue realizada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), y contó con la asesoría técnica del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED).